lunes, 11 de enero de 2016

Rugby en todas las edades

Os dejo un artículo que habla sobre el rugby en edades tempranas:

Es cierto que el rugby es un deporte en el que el contacto físico adquiere una importancia notable. Pero este contacto está reglado con el objetivo de proteger al jugador y permitir que se desarrolle el juego. De hecho, en el rugby existe una norma no escrita por la que al finalizar los partidos todos los jugadores hacen un pasillo y se saludan. Desde los jugadores más pequeños que cuentan con tan sólo 6 años de edad hasta a nivel profesional, todos cumplen con este antiguo gesto. Esto enseña a los niños desde pequeños el respeto por todos y, sobretodo, aprenden que sin un rival no sería posible jugar.

Otro de los miedos más comunes de los padres son las lesiones. Pero en el rugby no hay más lesiones que en cualquier otro deporte. Además estas lesiones en su mayoría provienen de gestos técnicos mal realizados. Es por ello que los entrenadores inciden mucho en este aspecto, porque lo importante es jugar bien, no ganar.

Además el rugby tiene un gran contenido pedagógico. La forma ovalada del balón ayuda a los niños a desarrollar la coordinación de movimientos y la agilidad. El tipo de juego (se corre hacia adelante pero el balón se pasa hacia detrás) es un divertido desafío para todos los niños y niñas que empiezan a jugar.

Este deporte es especialmente activo porque enseña a los niños a correr, saltar, empujarse, caer… pero todos los choques entre los jugadores han de ser realizados bajo unas normas, impidiendo así que esto sea una excusa para “jugar sucio”.

En las escuelas de rugby infantil y juvenil el objetivo es que los niños aprendan a jugar, por eso el deporte va “creciendo” a medida en que los niños van desarrollándose física, psicológica, técnica y tácticamente. Tal y como se plantea desde Rugby Club Valencia “adaptamos el juego al jugador y no al revés”. Lo importante es que los niños sean deportistas, "es muy importante el compañerismo y crear un buen ambiente en el equipo”, según explica su entrenador, Arturo Blasco.

Rugby femenino
Si el rugby es un gran desconocido en España en la categorías femeninas lo son aún más. Sin embargo en Valencia encontramos varios equipos femeninos. En las categorías inferiores niños y niñas juegan juntos y aprenden así a cooperar y competir juntos. A medida que van creciendo se crean las dos categorías. Este deporte es tan apto para niños como para niñas ya que la fortaleza física no es fundamental.

Desmitificando el rugby

No es un deporte violento: En contra de la imagen que solemos percibir es un deporte en el cual se fomenta en los jugadores un gran respeto por el adversario. El contacto está reglado y no tiene el objetivo de limitar al contrario sino de seguir el juego.

Es un deporte con gran contenido pedagógico: Es un complemento para el desarrollo de la psicomotricidad. La forma del balón es un desafío para la coordinación de los niños más pequeños.

Fomenta el compañerismo: Es ante todo un deporte de equipo en el que es imposible que un jugador solo marque un solo punto. El trabajo en equipo, la técnica y la convivencia es la forma de avanzar.

Es un deporte para todos: En Valencia existen clubes en los que niños y niñas desde los 6 años de edad pueden empezar a jugar a rugby, adaptándolo a la edad. No hay distinción de niños y niñas ya que es un deporte abierto a todos.

Si queréis seguir leyendo más, aquí tenéis el link del artículo:

Quad rugby o rugby en silla de ruedas

El rugby en silla de ruedas fue creado en 1977 por un grupo de deportistas tetrapléjicos canadienses que buscaban una alternativa al baloncesto en silla de ruedas, que permitiera a los jugadores con movilidad reducida en brazos y manos jugar en igualdad de condiciones.

El deporte que desarrollaron, que incorpora algunos elementos del baloncesto, el balonmano, el voleibol y el hockey sobre hielo, se ha convertido desde entonces en uno de los más populares entre los espectadores de los Juegos Paralímpicos.
Practicado por dos equipos de cuatro jugadores en una pista cubierta del tamaño de las que se utilizan en el baloncesto, el rugby en silla de ruedas se juega con una pelota blanca idéntica a las usadas en el voleibol. El objetivo es atravesar con el balón la línea de fondo del campo del rival.

El choque entre las sillas de ruedas sí está permitido, pero no lo está el contacto físico entre los jugadores. Esta disciplina, por tanto, requiere competidores dotados de grandes dosis de habilidad y fortaleza.

La primera vez que se pudo ver este deporte en unos Juegos Paralímpicos fue en Atlanta 1996, aunque sólo a modo de exhibición. En Sidney 2000, ya se disputó como evento con medallas.

En España aterrizó en 2011 y es ahora cuando comienza a consolidarse. Madrid (Los Toros FLM), Barcelona (Buc Wheelchair Rugby) y Zaragoza (CAI Deporte Adaptado) ya cuentan con clubes en activo.

Curiosidades: sobrenombres de los equipos de rugby

Por lo general, y a diferencia de otros deportes, las selecciones nacionales de rugby tienen unos apodos afectivos por los que son conocidos sus equipos. A continuación te muestro algunos de ellos:
Los Springboks de Sudáfrica: el emblema de la Unión de Rugby de Sudáfrica es un antílope, el Antidorcas marsupialis (en afrikáans, spring=saltar, bok =antílope).

Los All Blacks de Nueva Zelanda: hace referencia a su uniforme totalmente negro. También son conocidos como Kiwis por el pájaro de dicho nombre muy común en el país. Una leyenda discutida sostiene que cuando el equipo neozelandés jugó contra Hartlepool en 1905, un periodista escribió que parecían todos jugadores de la línea ("all backs", con referencia a su manejo de la pelota).

Los Pumas de Argentina: curiosamente, el emblema es un yaguareté (jaguar) que en una gira por Sudáfrica en 1965 confundieron con un puma.

La XV de la Rosa de Inglaterra: es el emblema de los Lancaster (rosa roja) que llevan los ingleses en la camiseta.

Los Wallabies de Australia:el wallaby es un pequeño canguro australiano y que es el emblema de la Unión de Rugby del país.

Les Bleus de Francia: por el color azul de la camiseta de Francia, también Les tricolores, por la bandera reflejada en su indumentaria (pantalón blanco, medias rojas) y el XV del Gallo (coq), que sirve para el juego de palabras, gallus (gallo en latín) con gaulois (galo en francés), emblema de la federación francesa.

El XV del Trébol (shamrock) de Irlanda: representa a San Patricio, el evangelizador de la isla, es el símbolo de ambas Irlandas que juegan juntas en la selección.

La XV del Cardo (thistle) de Escocia: según la tradición, el "cardo guardián" alertó a las defensas escocesas cuando los daneses intentaban conquistar el país y se pincharon con sus púas. El cardo va acompañado del lema Nemo me impune lacessit (en latín: Nadie me daña con impunidad).

Los Red Dragons de Gales: la bandera galesa está formada por dos bandas horizontales, una blanca y otra verde, de las que sobresale un enorme dragón rojo, color además de la camiseta de sus jugadores. Sin embargo, los galeses tienen varios apodos más, como el XV del Puerro (leek), en referencia a la leyenda de los puerros colocados en los cascos galeses para distinguirse en la batalla del enemigo sajón durante el siglo VI. En el emblema galés aparecen tres plumas de avestruz concedidas al Príncipe de Gales en la batalla de Crécy; sin embargo, los galeses las identifican con los puerros. Otro sobrenombre es el de los Mineros, la profesión más habitual de los antiguos jugadores galeses.

Los Azzurri de Italia: por el color de la camiseta; en los medios británicos se le conoce también como Gladiators.

Modalidades de competición de rugby

A parte del rugby a 15 que es el reconocido como auténtico rugby, existen modalidades de juego que tomando la base del rugby lo amoldan cambiando algunos detalles.

Rugby a 7 o Seven: Se juega en un campo de las mismas dimensiones que en el rugby a 15, con la diferencia que solo juegan siete jugadores por equipo. Los tiempos son dos mitades de 7 minutos cada una. No hay límite de cambios.

Rugby de 13 jugadores o Rugby league:
Desde el siglo XIX existe en Inglaterra una variante cuyas reglas difieren en parte y en la que juegan equipos de 13 jugadores. A ese juego se lo llamó rugby league, en referencia al campeonato de liga en que se enfrentaban los clubes que remuneraban a sus jugadores.
Rugby League Football o Rugby a 13 es un deporte de equipo jugado por dos equipos de 13 jugadores, con 4 en el banco (reservas). El objetivo fundamental, como en el rugby de a 15, consiste en posar el balón en el suelo con las manos sobre o tras la línea de ensayo.
En áreas de Inglaterra donde el Rugby a 13 predomina, el uso del término rugby se refiere, por lo general, al rugby a 13, a diferencia de la mayor parte del país, donde este término se refiere al Rugby Union o Rugby a 15. En áreas de Australia y Nueva Zelanda donde predomina el Rugby a 13, el juego es comúnmente conocido como League o fútbol. 

Rugby playa:

El mismo reglamento que en el seven pero se cambia el césped por la arena de playa. Es un juego más lento y cansado pero divertido a la hora de placar y ser placado.



El rugby en los Juegos Olímpicos de 2016

El  rugby a 15 formó parte del programa de los Juegos Olímpicos de verano en cuatro de las siete primeras ediciones, si bien lo hizo únicamente en categoría masculina. El deporte debutó en los Juegos de París de 1900, incluyéndose con posterioridad en los Juegos de Londres de 1908, en los Juegos de Amberes de 1920 y en los Juegos de París de 1924. Poco después de estos últimos, el Comité Olímpico Internacional (COI) excluyó el rugby como deporte olímpico.

Desde ese momento fueron numerosos los intentos de incluir de nuevo el rugby en el programa olímpico, hecho que se materializó el 9 de octubre de 2009, cuando la inclusión del rugby a siete para los Juegos Olímpicos de 2016 y 2020.

De ahora en adelante, el impacto que tendrá el rugby es ilimitado. El hecho de participar de una competencia que alberga a más de 200 países le brinda la posibilidad de llevar el deporte a lugares hasta aquí inexplorados. Países con poca tradición en el rugby han comenzado una dura preparación acompañada de una fuerte inversión.

Además agrega a la economía una inyección millonaria en dólares cada cuatro años. También hay que tener en cuenta que el rugby formará parte de la competencia fuerte de los Juegos. Se disputará en el Estadio Olímpico durante la primera semana de competicion, antes del atletismo.

Será diferente al rugby que inventó William Webb Ellis en 1823. Tampoco tendrá el espíritu que el Barón Pierre de Coubertin le inculcó a los Juegos Olímpicos, pero la vuelta del rugby a los Juegos Olímpicos no deja de ser un hecho histórico comparable con la realización del primer Mundial en 1987.

viernes, 8 de enero de 2016

Twickenham, lugar histórico del rugby

Hablar de Twickenham es hablar de Rugby, es su Templo. De los estadios actuales de todo el mundo, es el de mayor solera, ha sido protagonista de este deporte durante más de un siglo hasta el 2 de noviembre de 2015, día en el que se celebró la  Copa del Mundo entre los dos mejores equipos del mundo hasta ese momento.
Construido en 1909 en el municipio de Richmond upon Thames, a las afueras de Londres, es desde entonces la sede del rugby XV de Inglaterra en los partidos internacionales que juega como anfitrión, además de albergar partidos de competiciones europeas, el circuito mundial de Seven y numerosos conciertos multitudinarios. Fue una de las sedes oficiales durante la Copa del Mundo de 1991.
Aunque mundialmente es conocido como “The Temple”, en Inglaterra también es común el nombre de “Cabbage Patch” (campo de repollos), al ser construido sobre campos de cultivo, y durante los años siguientes a su construcción esta siguió siendo en parte su función, ya que durante la Primera Guerra Mundial sirvió de tierra de pasto para ovejas, caballos y vacas.
La capacidad inicial del estadio era de 20.000 espectadores, siendo su primer partido oficial el disputado el 2 de octubre de 1909 entre los equipos de Harlequins y Richmond, y el primero internacional el 15 de enero de 1910 entre las selecciones de Inglaterra y Gales.
Hoy en día, tras su última reforma, es un estadio moderno con capacidad para 82.000 espectadores -cifra que lo sitúa como el segundo del Reino Unido tras Wembley y el quinto de Europa- además de albergar un hotel de 4 Estrellas, una clínica, un centro de conferencias y nada menos que el Museo Mundial del Rugby. En definitiva, un lugar de peregrinación para los amantes de la historia del balón oval y un lugar de culto para todos los amantes de este deporte.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/34/Cmglee_London_Twickenham_aerial.jpg/1024px-Cmglee_London_Twickenham_aerial.jpg

Vocabulario de rugby touch

A continuación verás un pequeño resumen sobre conceptos básicos que se dan en el rugby touch:

Ensayo o try: Posar el balón en la zona de ensayo contraria. Vale cinco puntos, y da opción a una patada de transformación que, acertada, suma dos puntos más. Así, un ensayo transformado vale siete puntos.

Touch o line-out: Cuando la pelota sale por un lateral, o el jugador que la posee pisa la línea o fuera de campo, se produce un saque de lateral.

Golpe de castigo, penalty o penal: para sancionar infracciones graves, como agresiones o juego desleal.

Placaje o tackle: Consiste en sujetar al contrario que lleva la pelota y hacerlo ir al suelo. 

Knock-on o avant: Cuando el balón se cae o es pasado a un compañero más adelantado.

Fuera de juego o off-side: En juego abierto, un jugador está en fuera de juego si se encuentra delante del compañero que lleva el balón, o delante del compañero que fue el último en jugar el balón.

On-side: En juego.

Foul play
: Juego desleal.

Crum O melé. La melé es una puja frente a frente, de un grupo de cada equipo, que se presentan agachados y agarrados para comenzar a empujar, con el fin de obtener el balón que ha sido lanzado en medio de ellos y sin tocarlo con la mano.

Maul: es una formación ofensiva, en la que el jugador que ataca, busca unirse con un compañero y un contrincante (como mínimo deben ser dos atacantes y un defensor), para ganar fuerza y penetrar la defensa. 

Como aclaración, comentar que el placaje, el  maul y la melé son acciones que no se dan en rugby touch, sólo en rugby.

martes, 5 de enero de 2016

Los principios del rugby

El Rugby es valorado como un deporte para hombres y mujeres, niños y niñas. Contribuye al trabajo en equipo, entendimiento, cooperación y respeto de los compañeros atletas. Las columnas sobre las que se fundamenta son, como siempre lo han sido, el placer de participar, el coraje y la habilidad que el juego demanda, el amor por un deporte de equipo que enriquece las vidas de todos los involucrados, y las amistades perdurables forjadas a través de un interés común por el juego.

Es por causa y no a pesar, de las intensas características físicas y atléticas del Rugby, que esa gran camaradería existe antes y después de los partidos. La tradición, que perdura desde sus comienzos, de jugadores de equipos contrarios disfrutando la mutua compañía lejos del campo de juego y en un contexto social permanece en la esencia del juego.

El Rugby se ha metido de lleno en la era profesional pero ha mantenido el espíritu y las tradiciones del juego recreativo. En una época en que muchas cualidades deportivas tradicionales se están diluyendo o son cuestionadas, el Rugby está merecidamente orgulloso de su capacidad para mantener altos niveles de espíritu deportivo, comportamiento ético, y juego limpio. Por todo lo expuesto, entre otros aspectos que en próximas entradas en el blog expondré, el rugby se está convirtiendo en una alternativa cada vez más presente en los centros escolares.